BUSCADOR

gadgets para blogger

miércoles, 27 de octubre de 2010

MAPAS DEL TIEMPO

BUENO.....PARA MIS ALUMNOS DE 3º DE ESO, AQUÍ OS ADJUNTO UN MAPA DEL TIEMPO.........SUPONGO QUE A BUEN ENTENDEDOR....POCAS PALABRAS BASTAN ¿O NO?



sábado, 23 de octubre de 2010

INFORMACIÓN SOBRE TEODOSIO

Puesto que estamos dando en clase (1º ESO) el tema de la división del Imperio Romano aquí os dejo algo de información que os puede resultar útil para ampliar los contenidos que estamos trabajando. 

Flavio Teodosio, desde el 19 de enero de 379, Dominus Noster Flavius Theodosius Augustus; a su muerte, Divus Theodosius (Coca o Itálica, 11 de enero de 347 – Milán, 17 de enero de 395), fue emperador de los romanos desde 379 hasta su muerte. Promovido a la dignidad imperial tras el Desastre de Adrianópolis, primero compartió el poder con Graciano y Valentiniano II. En 392 Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el último emperador en gobernar todo el mundo romano. Después de su muerte, las dos partes del Imperio se separaron definitivamente.

Teodosio nació en Cauca, en Hispania (actual Coca) o, según Alicia M. Canto, en Itálica o sus alrededores, hijo de un oficial militar, Teodosio el Viejo, conocido en la época como el comes Theodosius. Acompañó a su padre a Britannia para ayudar a acabar con la Gran Conspiración en 368. Era comandante militar (dux) de Mesia, una provincia romana en el Danubio inferior, en 374. Sin embargo, poco después, y alrededor de la época de la repentina caída en desgracia y ejecución de su padre, Teodosio se retiró a Hispania. La razón de su retiro, y la relación (si es que la había) entre él y la muerte de su padre no queda clara. Es posible que fuera cesado en su mando por el emperador Valentiniano I después de la pérdida de dos de las legiones de Teodosio ante los sármatas a finales de 374.
La muerte de Valentiniano I en 375 creó un pandemónium político. Temiendo más persecuciones debido a sus relaciones familiares, Teodosio abruptamente se retiró a sus fincas familiares donde se adaptó a la vida de un aristócrata provincial.
Desde 364 hasta 375, el Imperio romano estuvo gobernado por dos co-emperadores, los hermanos Valentiniano I y Valente; cuando Valentiniano murió en 375, sus hijos, Valentiniano II y Graciano, le sucedieron como gobernantes del Imperio romano de Occidente. En 378, después de que Valente fuera asesinado en la batalla de Adrianópolis, Graciano nombró a Teodosio como reemplazo del caído emperador como co-augusto para Oriente. Graciano fue asesinado en una rebelión en 383, luego Teodosio nombró a su hijo mayor, Arcadio, su co-augusto para Oriente. Después de la muerte en 392 de Valentiniano II, a quien Teodosio había apoyado contra una serie de usurpadores, Teodosio gobernó como único emperador, nombrando co-augusto para Occidente a su hijo menor Honorio (en Milán, el 23 de enero de 393), y derrotando al usurpador Eugenio el 6 de septiembre de 394, en la batalla del Frígido (río Vipava, actual Eslovenia).

Los godos y sus aliados (vándalos, taifalae, bastarnos y los nativos carpianos) afianzados en las provinciasDacia Panonia inferior oriental absorbieron la atención de Teodosio. La crisis gótica fue tan profunda que su co-emperador Graciano renunció al control de las provincias ilirias y se retiró a Tréveris en la Galia para dejar que Teodosio actuara sin estorbos. Una gran debilidad en la posición romana tras la derrota de Adrianópolis fue el reclutamiento de los bárbaros para luchar contra otros bárbaros. Para reconstruir el Ejército Romano de Occidente, Teodosio necesitaba encontrar soldados capacitados y así se volvió hacia los hombres más cualificados que tenía a mano: los bárbaros recientemente establecidos en el Imperio. Esto causó muchas dificultades en la batalla contra los bárbaros pues los luchadores recientemente reclutados tenían poca o ninguna lealtad hacia Teodosio. de
Teodosio se vio forzado al costoso expediente de embarcar sus reclutas a Egipto y reemplazarlos con romanos más experimentados, pero aún había cambios de alianzas que produjeron reveses militares. Graciano envió generales a limpiar las diócesis de Iliria (Panonia y Dalmacia) de godos, y Teodosio fue capaz, finalmente, de entrar en Constantinopla el 24 de noviembre de 380, después de dos campañas. Los tratados finales con el resto de las fuerzas godas, firmados el 3 de octubre de 382, permitieron a amplios contingentes de godos principalmente tervingios establecerse a lo largo de la frontera danubiana meridional en la provincia de Tracia y gobernarse a sí mismos con bastante amplitud. Los godos entonces establecidos dentro del imperio tuvieron, como resultado de los tratados, obligaciones militares de luchar por los romanos como un contingente nacional, en oposición a estar totalmente integrados dentro de las fuerzas romanas, mientras que bandas de godos de cambiante lealtad se convirtieron en un factor desestabilizador en las luchas intestinas por el control del Imperio. En los últimos años del reinado de Teodosio, uno de los líderes emergentes llamado Alarico, participó en la campaña de Teodosio contra Eugenio en 394, sólo para regresar a su comportamiento rebelde contra el hijo de Teodosio y sucesor en Oriente, Arcadio, poco después de la muerte de Teodosio.



jueves, 21 de octubre de 2010

PRECIPITACIONES

Debido a que tenéis que realizar un comentario de MAPA DE PRECIPITACIONES os dejo algo de información referente a las precipitaciones que os podrá ser útil para hacer una buena actividad.

En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no la virga, neblina ni rocío que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como vegetales, que requieren del agua para vivir. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido satisfactorias, prácticamente en ningún caso.

En esencia toda precipitación de agua en la atmósfera, sea cual sea su estado (sólido o líquido) se produce por la condensación del vapor de agua contenido en las masas de aire, que se produce cuando dichas masas de aire son forzadas a elevarse y a enfriarse. Para que se produzca la condensación son precisas dos condiciones: que el aire se encuentre saturado de humedad y que existan núcleos de condensación.
a) El aire está saturado si contiene el máximo posible de vapor de agua. Su humedad relativa es entonces del 100 por 100. El estado de saturación se alcanza normalmente por enfriamiento del aire, ya que el aire frío se satura con menor cantidad de vapor de agua que el aire caliente. Así, por ejemplo, 1 m³ de aire a 25 ºC de temperatura, cuyo contenido en vapor de agua sea de 11 g, no está saturado; pero los 11 g lo saturan a 10 ºC, y entonces la condensación ya es posible.
b) Los núcleos de condensación (que permiten al vapor de agua recuperar su estado líquido), son minúsculas partículas en suspensión en el aire: partículas que proceden de los humos o de microscópicos cristales de sal que acompañan a la evaporación de las nieblas marinas. Así se forman las nubes. La pequeñez de las gotas y de los cristales les permite quedar en suspensión en el aire y ser desplazadas por los vientos. Se pueden contar 500 por cm³ y, sin embargo, 1 m³ de nube apenas contiene tres gramos de agua.
Las nubes se resuelven en lluvia cuando las gotitas se hacen más gruesas y más pesadas. El fenómeno es muy complejo: las diferencias de carga eléctrica permiten a las gotitas atraerse; los «núcleos», que a menudo son pequeños cristales de hielo, facilitan la condensación. Así es como las descargas eléctricas se acompañan de violentas precipitaciones. La técnica de la «lluvia artificial» consiste en «sembrar» el vértice de las nubes, cuando hay una temperatura inferior a 0 ºC, con yoduro de sodio; éste se divide en minúsculas partículas, que provocan la congelación del agua; estos cristales de hielo se convierten en lluvia cuando penetran en aire cuya temperatura es superior a 0 ºC.


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TEMPERATURA DEL AIRE

Aquí os dejo ampliados parte de los contenidos trabajados durante la sesión de los días 20 y 21 de octubre del 2010. Espero que os sean útiles!!!!!!!!!.

La temperatura del aire, que se mide con el termómetro de mercurio o el termógrafo, sufre variaciones dependiendo de diversos factores, entre los que podemos destacar los siguientes:

Variación diurna: se define como el cambio de temperatura entre el día y la noche, producido por la rotación de la Tierra. Durante el día la radiación solar es, en general, mayor que la terrestre, por lo tanto la superficie de la Tierra se torna más caliente. Durante la noche, en ausencia de la radiación solar, sólo actúa la radiación terrestre, y consecuentemente, la superficie se enfría. Dicho enfriamiento continúa hasta la salida del sol. Por lo tanto, la temperatura mínima ocurre generalmente poco antes de la salida del sol.

Variación estacional: esta variación se debe a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol. El ángulo de incidencia de los rayos solares varía, estacionalmente, en forma diferente para los dos hemisferios. El hemisferio norte es más cálido en los meses de junio, julio y agosto, en tanto que el hemisferio sur recibe más energía solar en diciembre, enero y febrero.

Variación con la latitud: la mayor inclinación de los rayos solares en altas latitudes, hace que éstos entreguen menor energía solar sobre estas regiones, siendo mínima dicha entrega en los polos. Sin embargo, en el Ecuador los rayos solares llegan perpendiculares, siendo allí máxima la entrega energética.

Variaciones con el tipo de superficie: en primer lugar la distribución de continentes y océanos produce un efecto muy importante en la variación de la temperatura, debido a sus diferentes capacidades de absorción y emisión de la radiación. Las grandes masas de agua tienden a minimizar los cambios de temperatura, mientras que los continentes permiten variaciones considerables en la misma. Sobre los continentes existen diferentes tipos de suelo: Los terrenos pantanosos, húmedos y las áreas con vegetación espesa tienden a atenuar los cambios de temperatura, en tanto que las regiones desérticas o áridas permiten cambios grandes en la misma.

Variaciones con la altura: a través de la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera, la temperatura decrece con la altura. Este decrecimiento se define como Gradiente vertical de Temperatura y es en promedio de 6,5ºC/1000m. Sin embargo, ocurre a menudo que se registra un aumento de la temperatura con la altura: Inversión de temperatura. Durante la noche la Tierra irradia (pierde calor) y se enfría mucho más rápido que el aire que la circunda; entonces, el aire en contacto con ella será más frío mientras que por encima la temperatura será mayor. Otras veces se debe al ingreso de aire caliente en algunas capas determinadas debido a la presencia de alguna zona frontal.

martes, 19 de octubre de 2010

CAPAS DE LA ATMÓSFERA

Hola, dado a que hoy día 19-10-2010 hemos visto en clase aspectos referentes a la ATMÓSFERA os dejo aquí una serie de información interesante para completar todo lo trabajado en clase. Ya sabéis que cualquier duda o problema con el que os encontréis me lo hacéis llegar.


La troposfera es la capa inferior (más próxima a la superficie terrestre) de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, disminuye la temperatura en la troposfera.
En la troposfera suceden los fenómenos que componen lo que llamamos tiempo

La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta.
El ozono provoca que la temperatura suba ya que absorbe la luz peligrosa del sol y la convierte en calor.
La estratosfera está por encima de la troposfera

La mesosfera es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. La temperatura disminuye a medida que se sube, como sucede en la troposfera. Puede llegar a ser hasta de -90° C. ¡Es la zona más fría de la atmósfera!
La mesosfera empieza después de la estratosfera. A veces, se puede distinguir la mesosfera en la orilla de un planeta (como la banda azul en extremo derecho de la fotografía). 

La termosfera es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra. Se encuentra arriba de la mesosfera.
A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1,500° C y ¡hasta más altas!
La termosfera de la Tierra también incluye la región llamada ionosfera.

La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera.
Esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio.
La fotografía de la izquierda muestra la Tierra, su atmósfera (es muy probable que las nubes sean de la troposfera y de la estratosfera), el borde del planeta (la curva azul oscuro y la orilla que corresponden a la mesosfera y la termosfera), todo eso terminado por la exosfera (del azul más oscuro a negro) que se continúa en el espacio. 



miércoles, 6 de octubre de 2010

MAPAS HISTÓRICOS

Aquí tenéis una serie de mapas históricos para comentar:

Desamortización de Mendizábal

Primera Guerra Carlista

Guerra Civil Española



Poco a poco iré añadiendo más mapas históricos.

PÁGINAS DE INTERÉS

Aquí tenéis un enlace a una página web que considero interesante. Esta página es un intento de dar oportunidades a todos, mujeres y hombres, de conocer a aquellas mujeres que han contribuido desde siempre, y a pesar de las dificultades, al progreso de la Humanidad desde distintas perspectivas y esa contribución ha ayudado a hacer que el mundo en el que vivimos sea cada vez más igualitario y por lo tanto más justo. Desde este portal os invitamos a aprender de las mujeres.

martes, 5 de octubre de 2010

PAUTAS PARA REALIZAR COMENTARIOS DE MAPAS HISTÓRICOS

Aquí tenéis unas pautas básicas para realizar comentarios de mapas históricos. Espero que os resulten útiles.
Saludos!!!!!

1. Clasificación:
- Título. Si no lo tiene debemos ponerle uno.
- Fecha de los acontecimientos.
- Tipo del mapa: de situación (muestra un acontecimiento en una época determinada, por ejemplo, Europa en 1815); de evolución (refleja una situación en etapas diferentes, como el proceso de la unificación italiana: 1859-1870).
-Escala: permite calcular la distancia real en la relación con la representada en el mapa.


2. Análisis y explicación: Explicar el contenido del mapa describiendo sus diferentes elementos ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la leyenda.
Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa.

3. Relación con el tema:
Redactar el comentario haciendo una pequeña introducción (presentación del documento), desarrolla el contenido explicando el contenido del mapa y relacionándola con los apartados del libro.

4. Conclusión:
Realiza un pequeño resumen, y una valoración y significación histórica del contenido representado en el mapa. 


ADJUNTO OS DEJO UN EJEMPLO DE COMENTARIO DE MAPA HISTÓRICO:
Aquí os dejo otro enlace a una página donde también explican como realizar este tipo de comentarios históricos. ENLACE

lunes, 4 de octubre de 2010

GEOGRAFÍA FÍSICA. RELIEVE

Aquí os dejo una serie de información referente al RELIEVE DE LOS CONTINENTES que os puede resultar muy útil.
También lo podéis emplear como ACTIVIDAD. Situando los diferentes elementos que en él se detallan sobre MAPAS MUDOS.
ARCHIVO

viernes, 1 de octubre de 2010

CLIMOGRAMAS

En este apartado voy a tratar de resumiros algunos aspectos que hay que tener en cuenta a lo hora de realizar un climograma:

- Precipitaciones:
Si las precipitaciones anuales son superiores a 1000 mm hay que decir que son muy abundantes.
Si están por debajo de 800 mm son abundantes.
Si se encuentran entre 800 y 300 mm son escasas.
Y si se encuentra por bajo de los 300 mm son muy escasas.

Por otro lado, hablamos de precipitaciones regulares si no hay ningún mes seco (por debajo de 30 mm).
Bastante regulares si tenemos como máximo 2 meses con sequía.
Muy irregulares si los meses con sequía (precipitaciones inferiores a 30 mm) son más de 2.

-Temperaturas:
Hay que tener en cuenta que hay que tratar los siguientes aspectos: Temperatura media anual; amplitud térmica; temperatura media del verano y temperatura media del invierno.

- Aridez:
Es el resultado de relacionar precipitaciones y temperaturas.
Hay que tratarla tanto a nivel mensual como general (anual), comprobando si las temperaturas están por encima de las precipitaciones en el climograma. Si es así, tenemos aridez.

- Clasificación:
Una vez analizados todos los datos anteriores tenemos que proceder a clasificar el clima....hay diferentes clasificaciones, no obstante nosotros emplearemos la de Köppen (buscar información referente a esta clasificación).

- Localización:
Un buen comentario de climograma debe de localizarse. Es decir, indicar a que parte del mundo corresonde.

- Relacionar el clima con los elementos vegetales, fauna, etc...

Aquí os dejo OTRO MODELO y más información para poder realizar COMENTARIOS DE CLIMOGRAMAS en condiciones. ENLACE

AQUÍ TENÉIS ALGÚN CLIMOGRAMA PARA COMENTAR:

VIDEOS DOCUMENTALES HISTÓRICOS

Aquí os dejo una serie de vídeos que considero os resultarán interesantes a la vez que prácticos:
Videos de 1º ESO (Origen y funcionamiento de La Tierra)
Videos de 2º ESO (Fin del Imperio Romano y Edad Media)
Videos de 3º ESO (Geografía)
Videos de 4º ESO (Historia del S.XVIII) 
Videos de 4º ESO (Franquismo)
EGIPTO


ROMA












TEXTOS HISTÓRICOS

Edad Media. Islam - Al-Andalus

Ilustración

“Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el derecho de mandar sobre los otros. La libertad es un regalo del cielo y cada individuo de la misma especie tiene el derecho de disfrutarla de la misma forma que disfruta de su razón. Si la naturaleza ha establecido alguna autoridad, es sólo la potestad paterna: pero hasta la potestad paterna tiene sus límites (...). Cualquier otra autoridad tiene orígenes distintos
en la naturaleza. Si lo examinamos bien, veremos que la autoridad proviene de una de esas dos fuentes: o de la fuerza y la violencia de los que la ejercen, o del consentimiento de los que son gobernados mediante un contrato establecido o supuesto entre el pueblo y los que ejercen la autoridad.”
Diderot. Autoridad política. La Enciclopedia.

“Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes ya destruir las distinciones necesarias , conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano.
La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.”
Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776.


“Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (...)
Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.”
Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.


“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.


“Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...).
No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...).
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)
La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.”
Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

Revolución Industrial


Primera Guerra Mundial
-Los 14 puntos de Wilson             
-Asesinato de Francisco Fernando de Austria                                     

Fascismo, Nacismo, Franquismo.....
Revolución Rusa